Estrategia con Soportes y Resistencias al detalle.

Mejores Estrategias

Hola trader, ¿buscando nuevas estrategias?, pues Enhorabuena, porque hoy te traigo una estrategia con soportes y resistencias que amarás si utilizas análisis técnico.

Seguramente ya conoces estos términos pero de igual forma vamos a recordar que son los soportes y las resistencias en el trading para estar enfocados en lo que viene después (la estrategia).

Qué son los soportes y resistencias en trading

De una forma simple, podemos decir que los soportes y resistencias son niveles en el gráfico donde el precio ha tenido una reacción importante. Normalmente estas reacciones son o rebotar una vez llegue el precio al nivel, o simplemente atravesarlo con fuerza.

Para ser más específico…

¿Qué es un soporte?

Un soporte es un nivel en el gráfico de precios que hace función de piso o suelo, donde el precio tiende a rebotar al alza o atravesar con fuerza a la baja.

Un soporte que ha sido atravesado, es muy probable que se convierta en resistencia.

Esto casi siempre sucederá así y aquí está la explicación, he utilizado una semejanza con la vida real para que lo entiendas mejor!!

Imagina que la ventana donde puedes observar el gráfico de precios es un edificio de varios pisos, y el precio es una pelota que se encuentra en el segundo piso, o sea, entre el primer y el tercer piso. Ahora bien, imagina que la pelota es lanzada con una fuerza pequeña contra el suelo, sucederá que dicha pelota va a rebotar porque la fuerza que la impulsó no fue suficiente (fuerza bajista), ahora imagina que la pelota es lanzada nuevamente hacia el suelo con una fuerza muy superior que la anterior, sucederá que si la fuerza es realmente fuerte la pelota atravesará el suelo llegando al primer piso.

Llegado a este punto el suelo que hacía función de soporte ahora se convertirá en resistencia siendo el techo del piso inferior.

Debo aclarar que las fuerzas que impulsan la pelota en este caso son la fuerza de los compradores y vendedores, que van variando en el tiempo, y es lo que hace que el precio haga estas fluctuaciones y no sea lineal todo el tiempo.

Y entonces…

Qué son las resistencias

Una resistencia es un nivel en el gráfico de precios que hace función de techo, donde el precio tiende a rebotar a la baja o atravesar con fuerza al alza.

Cuando una resistencia es atravesada, es muy probable que se convierta en soporte.

No tengo que volver a explicar el ejemplo anterior, solo mencionar que es lo mismo pero al revés, o sea, la pelota es impulsada hacia arriba con menos o más fuerza y en dependencia de eso rebotará o atravesará el techo.

Es importante que entiendas esto para que puedas aplicar la estrategia con soportes y resistencias de forma correcta, pues, más adelante te enseñaré a identificar estos niveles y además la fuerza que domina el precio y por ende la dirección.

Antes de comenzar con la estrategia quiero aclarar una última cosa…

Tipos de soportes y resistencias

Los niveles de soportes y resistencias pueden aparecer de dos formas en el gráfico:

  • Niveles de soportes y resistencias fijos u horizontales.
  • Niveles de soportes y resistencias dinámicos.

Niveles de S y R fijos u Horizontales

Los niveles horizontales o fijos son los más fáciles de detectar, estos suelen aparecer en niveles de precios redondeados, en máximos y mínimos o apertura y cierre de velas japonesas. Siempre de manera horizontal.

Cuando hay un nivel de soporte y uno de resistencia que coexisten de forma paralela es cuando se forman los canales de tendencia, que en este caso será de una tendencia lateral.

Mira algunos ejemplos:

Niveles dinámicos

Los niveles dinámicos son un poco más difíciles de detectar y requieren de una mayor experiencia, estos suelen aparecer en tendencias bien definidas tanto a la baja como al alza.

Siempre van a estar inclinados y se van ajustando a medida que la tendencia avance.

Cuando hay dos niveles, uno de soporte y otro de resistencia que se ubican de forma paralela es cuando se forman los llamados canales de tendencia dinámicos, que siempre van a tener un ángulo de inclinación.

Mira este ejemplo:

Como has podido ver no siempre los niveles son milimétricos, debes saber esto y no buscar la perfección en ello, pues los niveles se trazan con una línea para mayor claridad pero en realidad son zonas un poco más amplias.

Hago este resumen porque es importante que domines estos puntos antes de aplicar la estrategia que utiliza soportes y resistencias, pues necesitas entender todos los escenarios y el porqué de cada uno de ellos.

Ahora sí, vamos con la estrategia.

La Estrategia Soportes y Resistencias

Para que entiendas la estrategia al pie de la letra la he dividido en varios puntos, así podrás revisar cada detalle por separado hasta dominarla correctamente.

Te enumero los puntos:

  1. Ventajas de la estrategia.
  2. Mercados en los que se puede utilizar.
  3. Marcos de tiempo que puedes usar.
  4. Identificar los niveles de Soporte y/o Resistencia.
  5. Escenarios (Entradas y No entradas).
  6. Gestión de la operación (Salida, Stop loss y Trailing Stop).
  7. Cómo evitar la limpieza de stops.
  8. El método Stop and Reverse aplicado a Soportes y Resistencias.

 Definido los puntos, vamos con la estrategia.

Ventajas de la estrategia con soportes y resistencias

Una de las mayores ventajas de la estrategia con soportes y resistencias es que tiene una efectividad bastante alta si la comparamos con otros comportamientos del precio, además es excelente para los que no pueden estar mucho tiempo sentado frente a la PC, pues una vez detectados los niveles y trazado las líneas solo tienes que esperar a que el precio llegue a ese punto y ver su reacción, en el caso que operes marcos de tiempo mayores podrás seguir el gráfico de precios desde el móvil y esperar la entrada pacientemente.

Otra de las ventajas es que no necesitas de indicadores, ni de análisis exhaustivos o complicados, solo necesitas detectar los niveles, trazarlos y esperar.

Mercados en los que se puede utilizar soportes y resistencias

Todos los mercados se mueven igual, o sea, todos siguen los mismos principios, y sus fluctuaciones siempre mostrarán ciertos patrones incluyendo los niveles horizontales y dinámicos que forman los soportes y resistencias, esto sucede por dos cosas, la primera es la manipulación de los especialistas que dominan el mercado y la segunda la psicología de masas que siempre va a ser la misma.

Por lo que puedes utilizar la estrategia en cualquier mercado, tanto en el de Forex, como en el de acciones, criptomonedas, materias primas y cualquier otro.

Marcos de tiempo que se pueden utilizar en la estrategia

La estrategia con soportes y resistencias funciona en cualquier marco de tiempo, pues el mercado se mueve de igual forma tanto en marcos temporales de días, semanas, 4 horas, de 1 hora,  30 minutos, 15 minutos 5 minutos, 1 minuto y cualquiera que esté dentro de esos períodos.

En este punto cabe aclarar que mientras más grande sea el marco de tiempo, pues más importante es el nivel de soporte o resistencia y más fiabilidad tienen, pasa igual que con los patrones de velas japonesas que a mayor marco temporal, mayor fiabilidad, menos ruido.

Por tanto es mucho más fácil operar con estos niveles en marcos temporales iguales o superiores a 30 minutos o 1 hora.

Identificar los niveles de Soporte y/o Resistencia.

Ahora bien, ya sabemos que son los niveles de soporte y resistencia y además en qué mercados y marcos de tiempo puedes utilizarlos,

Pero…

¿Sabes identificar estos niveles correctamente?

Tal vez sí, o tal vez no, veamos cómo yo los identifico que a mi parecer es la manera correcta.

Lo primero es subir al marco de tiempo superior al que deseas operar, para así encontrar los niveles más relevantes, por ejemplo, si operas en gráficos de 30 minutos (M30) sube al de 1 hora (H1).

Luego debes localizar el último giro importante (el más notable) que hizo el precio  en las dos direcciones y trazas una línea horizontal en cada extremo, de forma tal que alcance los dos bordes del área donde se encuentra el gráfico.

Esto se hace para detectar los posibles soportes y resistencias horizontales.

De esta forma:

Puedes ver cómo cada último giro ha tenido puntos de contacto en el pasado, ¿casualidad?, creo que no!!

Una vez hecho esto intentas ajustar cada línea (cada una por separada) de forma tal que toque la mayor cantidad de extremos posibles, no importa si los toca todos o no, puede ser en el extremo mínimo o máximo de la vela.

Por otra parte en caso de que el gráfico esté tendencial, o sea, exista una tendencia prolongada tanto al alza como a la baja, lo más seguro es que el último giro no va a tener más puntos de contacto con el histórico de precios, tal y como lo muestran los siguientes ejemplos:

Entonces pasaremos a buscar niveles de soportes y resistencias dinámicos, y para eso haremos el mismo procedimiento pero en vez de trazar una línea horizontal trazaremos una línea diagonal desde el punto de giro y trataremos de que, una vez más toque dos o más puntos en el histórico de precios anterior.

Por último trazo en cada giro una línea horizontal clara y delgada que me indique un posible nivel horizontal en el futuro.

Tal y como lo muestro a continuación.

Si te fijas en la siguiente imagen, puedes ver que en el futuro el precio respetó algunos de los niveles horizontales anteriores, de hecho, reaccionó en cada uno de ellos excepto los tres superiores, y esto porque no ha llegado allí.

Y eso es todo, así trazo yo los niveles de soporte y resistencia, ahora toca ver las entradas de la estrategia.

Entradas de la estrategia usando patrones de velas

Para realizar las entradas de la mejor manera posible es importante conocer algunos patrones de velas japonesas de reversión y continuidad, ya que tendremos escenarios de los dos tipos.

Con solo 4 patrones podrás operar soportes y resistencias sin problemas.

El patrón Engulfing o Engulfing Patern es un patrón con mucha efectividad si se materializa en un nivel de soporte o resistencia, por lo tanto, si estás en un nivel de soporte y ves un Engulfing alcista significa que es la hora de entrar en largo (compra), y si por el contrario el precio está cerca de un nivel de resistencia y se produce un Engulfing bajista, es el momento de entrar en corto (venta)!!

Por otro lado están las velas Pin Bar

Estas velas también son patrones de reversión y de igual forma las hay bajistas y alcistas.

Si estás en un nivel de soporte y ves una pin bar alcista significa que es la hora de entrar en largo (compra), y si por el contrario el precio está cerca de un nivel de resistencia y se materializa un pin bar bajista, es el momento de entrar en corto (venta)!!

EL tercer patrón es también es de reversión y normalmente se materializa cruzando el nivel formando una especie de falso rompimiento, aunque también lo puedes encontrar justo en el nivel, de cualquiera de las dos formas es efectivo.

La entrada ideal es después que cierre la segunda vela.

Este patrón se llama patrón envolvente. Si es alcista también es conocido como toro 180 y si es bajista, oso 180.

Por último tenemos a un patrón simple de continuación y es la vela Marubozu o vela Elefante, esta se caracteriza por tener un cuerpo extendido con muy poca o ninguna sombra (mecha).

Si ves este tipo de velas atravesando un nivel de soporte o resistencia es muy probable que sea una rotura de nivel (breakout), pero debes esperar a la vela siguiente como confirmación, en caso de ser de color contrario y de igual tamaño se hace entrada en la misma dirección que la segunda vela, pero si por el contrario la vela que sigue a la elefante es del mismo color, es muy probable que estemos en presencia de una rotura verdadera, pero siempre es importante esperar el retroceso (pullback) y entrar lo más cerca posible al nivel para asegurar un menor riesgo.

Escenarios

Tomaré como ejemplo una porción de gráfico por cada escenario posible para que te quede bien claro cómo hacer las entradas explicadas anteriormente.

Escenario #1: El precio llega a un nivel de soporte y rebota

Como puedes ver, el precio ha reaccionado en cierto nivel, primero un falso rompimiento y luego un rebote dejando un pin bar, ejemplo claro de que el nivel es relevante y actúa como soporte, por ende esperamos a que el precio llegue nuevamente a este nivel y esperarmos un patrón de reversión.

En este caso hizo exactamente eso, llegó al nivel y rebotó con un patrón Engulfing, donde la vela verde devora por completo a la roja, dejando bien claro que es el momento de entrar en largo, o sea, comprar el activo.

Escenario #2: El precio llega a un nivel de soporte y lo atraviesa

En el segundo escenario podemos ver que el precio atraviesa fuertemente el nivel, al parecer la pelota fue lanzada con fuerza por los osos, y por eso existe gran probabilidad de que siga en la misma dirección.

Podemos ver que el precio hace un pequeño pullback que no llega al nivel, luego presenta un patrón envolvente y cae, una alternativa que de hecho es más segura será entrar luego de ese pullback con patrón envolvente, ya que eliminas un poco más el riesgo de que sea un falso breakout.

Escenario #3: El precio llega a un nivel de resistencia y rebota

Aquítenemos un rebote en un nivel de resistencia que se ha respetado por cuarta vez, la entrada en este caso es luego de que la vela roja elimine a la verde con un tamaño considerablemente mayor que esta, cabe aclarar que esta entrada tiene aún más fuerza si fuese en el segundo o tercer punto de contacto, pues un nivel que se ha respetado por más de tres veces va perdiendo fuerza, y es menos probable que en el futuro sea respetado, aunque no quiere decir que no.

Escenario #4 El precio llega a un nivel de resistencia y lo atraviesa.

En este caso tenemos un nivel de resistencia dinámico pero que funciona igual de bien que los horizontales.

Para este ejemplo vemos que el precio rompe fuertemente el nivel, la pelota ahora la tienen los toros, y al parecer tienen una fuerza sobrenatural  J, entonces una vez detectado este escenario esperamos la segunda vela de retroceso y cuando esta sea devorada hacemos la entrada.

No olvides anotar cada entrada en tu diario de trading, esto es algo que ningún profesional deja de hacer.

No tienes un diario de trading!!

Aquí te dejo una plantilla excelente y automatizada para que seas cada vez más sofisticado!!

Gestión de la operación (Salida, Stop loss y Trailing Stop)

La gestión de la operación es uno de los puntos más importantes y que no puede faltar en ninguna estrategia profesional, pues los profesionales no solo compramos y vendemos activos financieros también gestionamos nuestras operaciones, dejamos correr las ganancias y cortamos las pérdidas, además de abrir la posición ese es nuestro principal trabajo como traders, por eso quiero detallarte como debes hacer la gestión de tus operaciones con soportes y resistencias.

Lo primero es saber dónde colocar tu stop loss para poder cortar las pérdidas en caso de que el precio vaya en tu contra.

Pues bien, lo que todo el mundo conoce es que debes colocar el stop justo por debajo del nivel en caso de que sea un soporte, o justo por encima en caso de que sea una resistencia,

Pero…

¿Es esto correcto?

Pues no del todo, y la respuesta es muy simple, todos operan de esta forma y los especialistas (los que controlan el precio) lo saben y debido a eso hacen regularmente una limpieza de stops que saca a la mayoría de traders, como vez en este ejemplo:

Cómo evitar la limpieza de stops si opero soportes y resistencias

La verdad es que no hay una forma 100% efectiva para hacerlo pero hay dos puntos que te pueden ayudar.

  • Esperar siempre la confirmación, o sea, no apresurarse y esperar a que el precio te diga lo que hará con mayor probabilidad. En este punto si haces tus entradas tal y como te expliqué en el punto anterior referente a esto no tendrás muchos problemas con eso.
  • La otra opción es poner el stop un poco más holgado, o sea, un poco más lejos del nivel, y en ese caso bajar un poco el tamaño de la operación para así mantener un riesgo saludable.

Entonces…

¿Dónde ubico mi stop loss?

Simple, para el caso de un escenario con entrada basada en un patrón de reversión puedes hacerlo de dos formas:

La primera…

Puedes apoyarte en un nivel mínimo anterior por si el precio intenta hacer una segunda limpieza (falso breakout), este stop es más seguro pero asumes una posible pérdida mayor.

La segunda Opción…

En este caso puedes colocar el stop un poco más ceñido, o sea, ajustarlo al mínimo recién dibujado en el gráfico, y así asumir un menor riesgo.

En caso de una ruptura del nivel el stop se ubicará del otro lado, siempre esperando la confirmación para saber si es un falso breakout o no, de esta forma:

Y en caso de ser un falso breakout deberás ponerlo por debajo (si estás en un soporte) o por encima (si estás en una resistencia) del extremo de dicho breakout.

Una imagen vale más que mil palabras.

Teniendo claro donde debes ubicar tu stop loss ahora pasamos a la parte que todos nos gusta, cosechar ganancias.

La salida

La salida es la parte más adorada, porque es cuando añadimos a nuestra cuenta de trading las ganancias recolectadas si la operación fue exitosa, pero ojo, la salida puede ser tan o más importante que la entrada.

Much@s me han comentado que tienen problemas en este sentido, porque cortan sus ganancias de forma prematura y es una de las principales causas de la inconsistencia en el trading. Por eso te voy a enseñar dos métodos de salida para que saques el mejor provecho a la estrategia de soportes y resistencias.

Para salir de una operación tienes dos opciones, la primera por una acción impulsada por algún punto de soporte o resistencia, esta normalmente se utilizará en rangos o canales de tendencia.

Por ejemplo:

En esta imagen puedes ver un punto de salida lógico si tienes un nivel opuesto al estás operando, y esto lo puedes aplicar a cualquier rango o cualquier canal de tendencia.

La otra forma de salir es por el método trailing stop que básicamente es ir ajustando el stop a mínimos o máximos anteriores dependiendo de la dirección del precio y si el nivel es un soporte o una resistencia.

Mira esta imagen para que lo entiendas mejor.

De esta forma podrás exprimir la tendencia al máximo.

El método Stop and Reverse aplicado a Soportes y Resistencias (Opcional).

Cuando operas con soportes y resistencias tienes la oportunidad de aplicar la técnica de Stop and Reverse para maximizar tus posibilidades (aunque también el riesgo), ya que el precio va hacia un lado, o hacia el otro, solo algunas veces se quedará lateral.

Para aplicar esta técnica a nuestra estrategia solo debes saber el punto exacto de entrada y donde ubicar el stop loss.

Por ejemplo, tomemos una porción de gráfico con un par de operaciones fallidas y en función de eso ejecutar la técnica.

Como puedes ver en la operación #1 el precio hizo un falso breakout y volteó a la baja pero no lo suficiente, luego volvió a repetir pero esta vez lo hizo en el nivel, esta vez dibujó un mínimo más alto, una clara señal de que está perdiendo fuerza a la baja, por fin atravesó el nivel y nos sacó por stop, en ese caso nuestra próxima entrada será de esta forma:

Como puedes ver el precio ha alcanzado el objetivo y hemos podido recuperar la pérdida anterior, y tal vez tomar algunas ganancias.

Debes saber que para aplicar esta técnica la operación de stop and reverse debe ser del mismo tamaño de la operación ordinaria, no debes arriesgar más que eso.

También debes tener en cuenta que las dos operaciones juntas no debe pasar el riesgo máximo por día establecido en tu plan de trading.

No tienes un plan de trading, aprende a crear uno desde cero en este post.

Finalizando

Espero que hayas entendido la estrategia y la puedas empezar a aplicar desde ya, y recuerda que el trading es probabilístico, no encontrarás ni en este blog ni en ninguno una estrategia con un 100% de efectividad, es más me atrevo a decir que ni siquiera una con un 90% de aciertos y que garanticen rentabilidad.

Si te ha gustado la estrategia me hará mucha ilusión que la compartas con tus conocidos y en tus grupos de trading para así poder ayudar a otras personas.

Eso es todo por ahora, un abrazo!!

Luis M.

Rating: 5
Luis M. González

Luis M. González

Soy Amante del trading, el mundo de las inversiones y los negocios online. Pretendo ayudar a todas las personas que como yo comenzaron en esto algo perdidos, lejos de la realidad.

Entradas Recientes

¿Te gustaría leer un poco más sobre este y otros temas? Escribe aquí lo que quieres encontrar!!!

5 comentarios

  1. Manuel Rodriguez dice:

    Buen articulo, muchas gracias,

    Rating: 5
  2. Daniel Sala dice:

    Muchas gracias Luis por tu articulo. Yo he venido operando en base a soportes y resistencias con buenos resultados pero con este articulo seguramente mejorare mas aun y ademas me confirmo algunos puntos que ya hacia y aprendi otros nuevos que probare en mi siguiente sesion .

    Rating: 5
  3. liuban dice:

    excelente articulo luis, creo que he encontrado lo que buscaba, gracias por cooperar de esta manera con tan buena fe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *