Velas Japonesas (Candlestick). Todo lo que debes saber.

Guías

Hey, que pasa trader!!!

Hoy que querido hacer un post sobre un tema que me parece muy relevante y a la vez importante para el trading, sea cual sea tu mercado o estilo de trading favorito. Estaremos viendo todo acerca de las Velas Japonesas. Y es que, sin duda alguna te puedo asegurar que si aprendes a usar correctamente este tipo de gráficos, puedes llegar a la rentabilidad antes de lo que imaginas. De hecho mi operativa se basa casi en su totalidad de análisis técnico con este tipo de interpretación.

Más adelante verás por que te digo esto, pero antes quiero hacerte un poco de historia para que tengas un conocimiento más solido dsobre el tema. Pero no te preocupes que también veremos todos los detalles técnicos.

Un poco de historia para comenzar.

Cómo surgieron las velas japonesas.

A mediados del siglo XVII nació el comercio de arroz en Japón. Dicho activo (arroz) se cambiaba por oro o plata por lo que era tan o más importante que la propia moneda local de ese país. Debido a esto, grandes comerciantes se empezaron a aprobechar de esta situación y empezaron a realizar contratos a futuros especulando que el precio aumentaría o disminuiría. Por aquél entonces los análisis eran muy rústicos y se hacía necesario algún tipo de interpretación para lo que ocurría. Y es cuando nacen las velas japonesas.

Pero y…

¿Quién inventó las velas japonesas?

Munehisa Homma - Creó las velas japonesas.
Munehisa Homma

Las velas japonesas suergen gracias al conocido y destacado comerciante Munehisa Homma, quien pudo entender la dinámica entre la oferta y la demanda, pero no solo eso, además comprendió que las emociones de los comerciantes podian influir en la fijación del precio del activo, y esto lo llevó a crear las velas japonesas o candlestick. Munehisa muere en el año 1803 dejando un gran legado para las nuevas generaciones de comerciantes, inversores y traders.

Las velas se usaban desde aquel entonces pero no como se usan actualmente, esto fue progresando y tomando cada día mucha mas presencia en el análisis técnico. 

Esteve Nison - Popularizó los graficos de velas japonesas.
Esteve Nison

La propagación y fama de este tipo de gráficos en el occidente se adjudica a Esteve Nison, un excelente escritor que vendía materiales de educación. Pero muchas de las técnicas y estrategias que publicó no son más que teorías poco prácticas, pues las que funcionan verdaderamente nunca fueron publicadas por este escritor, tal vez porque nunca fue trader y es posible que desconociera tales métodos de inversión.

Para que sirven las velas japonesas.

Las velas japonesas nos permiten organizar el caos del mercado, ya que nos representa de forma visual y detallada lo que está ocurriendo en tiempo real, incluso lo que ya ocurrió en el pasado. Cada vela nos puede revelar lo que está sucediendo y de lo que podría suceder en las futuras sesiones, pero no solo eso, la secuencia de muchas de ellas pueden brindarnos todo tipo de patrones que poniendolos en contexto, puede darnos señales de entrada al mercado muy certeras y con muchas probabilidades a nuestro favor.

En resumen, las velas japonesas son una especie interpretación del lenguaje del mercado y nos sirven para analizar y predecir el futuro comportamiento del precio de cualquier activo financiero, y si acertamos en nuestra predicción, esto se traduce a ganancias, pero claro, necesitas un plan operativo para aprovechar estas predicciones, ya que las velas solo te proporcionarán señales con mayores probabilidades de éxito, pero no el éxito en sí.

Y entonces…

Cómo predecir las velas japonesas.

Las velas japonesas son una cuestión de sentido común, y para poder predecirlas y saber cómo se formarán en el futuro deberás analizar todo el contexto de lo que está sucediendo en el mercado, o sea, no basta con ver un patrón ya sea individual o combinado si no sabes en que lugar se ha formado y que contexto existe a su alrededor.

Colores de las velas japonesas.

Las plataformas modernas de trading, nos dan la posibilidad de cambiar el color de las velas japonesas, pero la combinación de colores más usada para ellas son:

El color verde o blanco para las velas alcistas y el rojo o negro para las bajistas. Así se ve un gráfico de velas japonesas con cada una de estas combinaciones.

Configuración tradicional

Ejemplo de configuración de velas negras y blancas.

Configuración moderna

Ejemplo de un gráfico de velas japonesas con una configuración de velas verdes y rojas.

Estructura y radiografía de una vela Japonesa.

Los gráficos de velas japonesas pueden parecer algo caótico y no una cosa organizada, pero la realidad es que cuando aprendes a leerlo ni siquiera necesitas indicadores para hacer dinero. Verás que es verdaderamente fácil entenderlo. Solo sigue leyendo.

¿Qué representa una vela japonesa?

Una vela japonesa representa el espacio precio/tiempo de un activo financiero. El precio es el encargado de ir formando cada vela de forma individual y el tiempo marca el período o sesión que se está analizando y es el encargado de dar forma al gráfico en general.

Te pongo un ejemplo para que lo veas más claro,

Representación de una vela japonesa en un gráfico diario.
Gráfico diario

En la imagen anterior estamos viendo un gráfico de velas japonesas en un marco de tiempo de 1 Día, lo cual significa que cada vela representa que ha transcurrido un día o una sesión completa.

Por ejemplo, tomando en cuenta este mismo gráfico, podemos ver que hay 30 velas y esto significa que han transcurrido 30 días o un mes completo. Y las fluctuaciones del precio en ese período han dibijado el gráfico de esa forma.

Para que lo veas aún más claro, mira cual es la estructura de cada vela de forma individual.

Estructura o Radiografía de una vela japonesa.

Radiografía y estructura de una vela japonesa.

Tomando como marco de tiempo D1 (1 día):

  • Precio más alto del día: Es el precio máximo que alcanzó el activo en esa sesión.
  • Precio más bajo del día: Es el precio mínimo que alcanzó el activo en esa sesión.
  • Precio de apertura: Es el precio que tenía el activo analizado cuando comenzó el día o la sesión.
  • Precio de cierre: Es el precio que tenía el activo analizado cuando terminó la sesión,  o sea el día.
  • Cuerpo: El cuerpo está definido por los precios de apertura y cierre. Un cuerpo grande significa que el precio creció o disminuyó mucho en esta sesión. Cuando el precio de apertura es menor al precio de cierre, decimos que estamos en presencia de una vela alcista, que por lo general es representada con un color verde, mientras que si el precio de apertura es mayor al precio de cierre, estamos en presencia de una vela bajista, que generalmente es representada con un color rojo.
  • Mechas o sombras: Las mechas de las velas, también conocida como sombras, representan un movimiento de ida y vuelta más allá del precio de apertura y precio de cierre, o sea, nos muestra gráficamente la diferencia entre el precio de apertura y cierre con sus máximos y mínimos correspondientes. Una vela con mucha sombra inferior y superior nos indica una alta volatilidad por parte del activo en la sesión analizada.

Ya vas entendiendo mejor verdad!!!

Clasificación y tipos de velas japonesas.

Las velas se pueden clasificar en tres tipos fundamentales:

-Alcistas

-Bajistas

-Neutrales

Las velas alcistas representan una subida en el precio del activo analizado, y como decíamos anteriormente estas velas suelen ser verdes o blancas.

Mira como se ve una vela alcista:

Partes de una Vela Japonesa Alcista
Anatomía de una vela alcista

Las bajistas son las que determinan una bajada en el precio del activo analizado, estando su precio de apertura por encima de su precio de cierre.

Mira como se ve una bajista:

Partes de una vela japonesa bajista.
Anatomía de una vela bajista.

Las neutrales no son más que velas sin cuerpo o con muy poco cuerpo, como es el caso de la vela peonza y la familia de las Dojis. En estas velas lo más frecuente es ver que el precio de apertura y cierre son el mismo o están muy pero que muy cercas.

Así es como lucen este tipo de velas.

Ejemplos de velas Doji:

Ejemplos de velas japonesas Doji. La familia de las Doji.

Y las peonzas!!!

Ejemplos de velas japonesas Peonzas. Peonza alcista y peonza bajista.

Aquí debo aclarar que no todas las velas tienen que ser exactamente iguales, ya que pueden tener estructuras muy diferentes, en dependencia de cómo se movió el precio en esa sesión.

Normalmente puedes identificar el tipo de vela viendo su color, pues en el caso de las alcistas casi siempre son de color blanco o verde, las bajistas casi siempre son rojas o negras, y las neutras como las Dojis de color gris, pero todo depende de cómo lo tengas configurado en tu plataforma de trading.

Pero y…

¿Cómo se forman las velas Japonesas?

Las velas japonesas se van formando a medida que el precio va cambiando dentro de una sesión, por ejemplo, tomando un time frame (marco de tiempo) de 1 día. Supongamos que el precio de apertura de la vela para el día 25 de enero en el par EURUSD fue de 1.13065 por lo que en el mismo momento que comenzó el día la vela tenía esta forma:

Formación de una vela japonesa. 1er paso.
1er paso

Luego, pasan un par de horas y el precio hace un pequeño retroceso, resultado de la fuerza bajista que venía dominando con anterioridad, dejando el precio en 1.12997 y dándole esta forma a la vela:

Formación de una vela japonesa. 1er paso.
2do paso

Después, un rato más tarde los toros empiezan a tomar fuerza y logran estabilizar el precio a su punto de entrada, y el resultado en el gráfico es el siguiente:

Formación de una vela japonesa. 2do paso.
3er paso

Para las últimas horas del día el precio había sido dominado completamente por los toros, quienes lograron incluso sobrepasar el punto de apertura del día anterior, llevándolo hasta 1.14172.

¿El resultado?, este gran Toro 180.

Formación de una vela japonesa. 3er paso.
4to paso.

Pero para el cierre de la sesión los osos lograron levantar un poco la cabeza pudiendo bajar el precio hasta 1.14051.

Formación de una vela japonesa. 5to paso.
5to paso.

Es aquí donde concluye el proceso de creación de una vela japonesa, y esto sucede en cualquier marco de tiempo, el proceso siempre es el mismo, solo que a una velocidad diferente.

Cómo usar, interpretar y dominar las velas japonesas.

Para poder dominar las velas japonesas solo necesitas dos cosas:

-Conocer sus patrones y el significado de ellos en cada contexto.

-Practicar demasiado.

En el momento que conoces cada patrón y qué significado tiene en cada contexto, ya estás en condiciones de poder interpretar cada movimiento que hace el mercado y hablar su mismo idioma, pues como dice el dicho “El gráfico lo sabe todo”, en este caso el sabelotodo es el gráfico de velas japonesas, pero eso no termina ahí, porque necesitas entrenar tu ojo para poder reconocer los patrones en cuestiones de segundos y poder tomar decisiones de inversión más acertadas sin perder tiempo.

Es aquí donde entra la segunda condición “Practicar demasiado”, pues como dijo un sabio. “La práctica hace al maestro”.

Para que puedas aprender a dominar las velas japonesas he preparado un artículo con los patrones individuales y combinados más importantes de este tipo de gráfico, pero además cómo reconocerlos y cuál es la interpretación en contexto de cada uno de ellos.

Si quieres empezar a practicar desde ya y ver por ti mismo este tipo de gráficos en tiempo real y como se van formando las velas, aquí te dejo un enlace al bróker que recoiendo siempre a los que están empezando. El registro y el uso de la plataforma es totalmente GRATIS y solo te pedirán tu nombre y un email al que tengas acceso.

Gráfico de Velas Japonesas Vs Gráfico de ticks. ¿Cuál es mejor?

Existen traders que usan los gráficos de ticks, pero la gran mayoría operan en base a los gráficos de velas japonesas usen o no análisis chartista, y esto sucede porque el gráfico de velas japonesas aunque más complicado de entender, nos da mucha más información sobre lo que está ocurriendo en el mercado, por lo que nos permite tomar mejores y más acertadas decisiones.

Mira como se ve una misma sección de precio del par EUR-USD para cada uno de los tipos de gráficos.

Grafico de velas Japonesas vs gráfico de ticks
Gráfico de Velas Japonesas
Grafico de velas Japonesas vs gráfico de ticks.

Ventajas más significativas del gráfico de Velas Japonesas:

  • Te da información del precio máximo y el precio minimo de cada sesión o intervalo.
  • Los colores nos ayudan a interpretar de forma rápida que es lo que está sucediendo en tiempo real y lo que ha ocurrido en el pasado.
  • Brinda la posibilidad de un análisis técnico mucho más avanzado, mostrando además de los patrones chartistas de figuras, soportes y resistencias, una gran variedad de patrones simples y combinados con un alto grado de efectividad si se miran en contexto.

Ventajas del gráfico de ticks.

La única ventaja que le veo al gráfico de lineas o gráfico de ticks por encima al de velas japonesas es que visualmente es mucho más limpio, sobre todo para el análisis de figuras, por lo demás, no tiene nada más que ofrecer por encima del gráfico de velas.

Infografía comparativa de los gráficos de velas vs gráficos de ticks.

En resumen, yo y la gran mayoría de traders creemos que el gráfico de velas japonesas es muy superior al grafico de ticks o gráfico de líneas.

Conclusiones

Y bueno traders, hasta aquí el artículo de hoy, espero que hayas aprendido todo acerca de las velas japonesas, por supuesto aún te falta pasar por el artículo de los patrones principales que te comenté para que puedas complementar el conocimiento acerca de este tipo de gráficos que tanto amamos los traders, y puedas dominarlos como un pro.

Si tienes alguna duda o comentario no dudes ni un segundo en escribirme, todas tu preguntas serán respondidas en la menor brevedad posible.

Nos vemos debajo trader!!!

Un cálido abrazo.

Luis M. Ravelo

Luis M. González

Luis M. González

Soy Amante del trading, el mundo de las inversiones y los negocios online. Pretendo ayudar a todas las personas que como yo comenzaron en esto algo perdidos, lejos de la realidad.

Entradas Recientes

¿Te gustaría leer un poco más sobre este y otros temas? Escribe aquí lo que quieres encontrar!!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *